Mira si yo te querré

    Fuente: Terra


    Una buena introducción a lo que sucedió en el Sahara en los años 70, dentro de una novela bastante interesante. Desde mi punto de vista: recomendable (Manuel Couceiro)


    El escritor murciano Luis Leante 'airea' y 'denuncia' el conflicto del Sahara en su obra 'Mira si yo te querré', ganadora del X Premio Alfaguara de Novela, fallado hoy en la sede madrileña del Grupo Santillana. Leante ha construido una historia de amor y tragedia que tiene como telón de fondo un 'conflicto enquistado, que permanece como la ropa vieja apolillada en el fondo del armario', explicó el autor.


    'La situación está peor que nunca, tienen unas necesidades dramáticas, su grito no se oye lo suficiente y además la naturaleza también se ha cebado con ellos en las últimas inundaciones', denunció este autor, licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia, autor de varios libros de relatos y autor de novelas como 'La Edad de Plata' (1998) o 'El vuelo de las termitas' (2003, 2005).

    El jurado de esta edición, presidido por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, destacó 'la fuerza expresiva con que se describen los paisajes y la vida de la última colonia española en África, convertidos en escenario de una historia de amor que marca la vida de los protagonistas'.

    'Sitúa la historia de amor en un contexto novedoso y dramático como es el mundo de la comunidad saharaui', argumentó Mario Vargas Llosa, para quien con un lenguaje 'eficaz' se describe los últimos 30 0 40 años de esta comunidad dividida entre el exilio y la ocupación. 'Refleja con todo su dramatismo y orfandad la voluntad de supervivencia y la alegría de vivir de este pueblo', añadió Vargas Llosa.

    LECCIÓN DE GENEROSIDAD

    Para Leante (Murcia, 1963), el pueblo saharaui, que conoció en el 2002 cuando llegó hasta allí con un grupo de chavales españoles para llevar material médico y escolar, le dio una 'lección de generosidad y humanidad' difícil de entender 'cuando tienen muchas cosas que echarnos en cara', alegó.

    Asimismo, confesó que tras apreciar in situ la 'tremenda situación' que se vivía allí, y que confirmó, un año después, en un viaje junto a un legionario español, necesitaba escribir esta historia para 'sacar todos aquellos demonios de la cabeza' que no le dejaban en paz.

    Destacó cómo este pueblo, que fue una colonia española hasta 1975, carece de 'rencor' y sigue 'añorando el contacto con los españoles'.

    Y aseguró que este libro, que tendrá una gran difusión gracias al Premio Alfaguara, pretende 'arañar muchas conciencias' y 'morder' el alma de un gran número de lectores.

    RECUPERAR UN VIEJO AMOR




    Pero el conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos es sólo la telón de fondo de una historia de amor entre una mujer catalana que emprende un viaje al antiguo Sahara español en busca de Santiago San Román, su primer novio, un joven mecánico charnego. Tras múltiples peripecias que incluyen una picadura de escorpión, un rapto, una larga enfermedad y su incorporación al pueblo saharaui, Montse tendrá que decidir si ha encontrado o no al verdadero amor de su vida.




    Según explicó el autor, la historia comienza cuando se crea el Frente Polisario en 1975 y 'salen corriendo los marroquíes'. Con la salida de España de su antigua colonia, comienza a librarse en aquel territorio una guerra que enfrentó al Frente Polisario con sus vecinos del norte y el sur: Marruecos -que invadía el territorio por el norte,- y Mauritania -que hacía lo propio desde el sur.

    El jurado de esta décima edición, al que se han presentado 574 originales de España y América, estuvo conformado por el cineasta José Luis Cuerda, Claudia Piñeiro, el escritor colombiano Santiago Gamboa, la crítica literaria, Mercedes Monmany, el presidente de PRISA, Jesús de Polanco, Francis Martin Moreno y Juan González.

    La pasada edición de este premio recayó en el peruano Santiago Roncagliolo, por novela 'Abril rojo', mientras que las argentinas Graciela Montes y Ema Wolf se alzaron en 2005 con el preciado galardón por la novela 'El turno del escriba'.

    Sáhara Occidental: elecciones, embargo y olvido

    Fuente: El País


    El 20 de junio, el Instituto Cervantes ha celebrado el Día del Español en el mundo, y los grupos de apoyo a los saharauis refugiados en Tinduf han hecho campaña para festejarlo con la palabra Olvido. Olvido de la comunidad internacional y del Estado español a este pueblo y su conflicto. Además, se da la circunstancia de que las dos terceras partes de este pueblo se encuentran en el territorio del que todos son oriundos y que Marruecos controla desde 1976 y 1979, el Sáhara Occidental, donde el olvido está acompañado de otra palabra sonora que es Embargo.

        La noticia en otros webs

        España no presta la menor atención a los saharauis que viven en el territorio de la antigua colonia

        No han ganado ni la abstención del Polisario ni el partido del amigo del rey

        Los Gobiernos de España, siguiendo la doctrina del derecho internacional de no reconocer la soberanía marroquí sobre el territorio en tanto no se resuelva la autodeterminación de los saharauis, terminan por practicar un verdadero "embargo cultural" a esta población, que fue jurídicamente parte de España hasta 1975 y que hoy está conscientemente desatendida y marginada. Cierto que no deben olvidarse otras discriminaciones derivadas de la voluntad marroquí de asimilación de esta población, que tampoco ha favorecido el contacto de los saharauis bajo su dominio con la ex potencia colonizadora.

        España, a través de la solidaridad de la sociedad civil, del apoyo de la cooperación descentralizada y de la ayuda humanitaria, ha mantenido un estrecho contacto con los saharauis refugiados en los campamentos situados en territorio argelino, lo que ha permitido que la lengua española se conserve en la enseñanza y en la comunicación. La relación continua de ONG e instituciones, los intercambios de niños en los veranos solidarios, han mantenido el castellano en amplios sectores de esa franja de la población saharaui.

        Todo lo contrario se ha producido en el territorio del Sáhara Occidental bajo control marroquí. El colegio La Paz de El Aaiún, con sus 10.000 metros cuadrados de instalaciones y su capacidad para 1.000 alumnos, permanece abierto con sólo 50, atendidos por el heroísmo casi clandestino de dos profesores y sus dos aulas unitarias, mientras cada año quedan fuera cientos de alumnos de padres españoles de hecho y derecho, saharauis también en el olvido.

        Ni asomo de cooperación española. Ausencia total de actividad cultural en castellano si no es por el tesón de alguna institución privada. Y el resultado de todo ello es la desconexión de la sociedad civil no sólo con España sino con todo el exterior. Esta forma de embargo sólo produce una juventud aislada, una sociedad encerrada en los viejos valores del tribalismo, explotado y reforzado por el repliegue sobre sí producido por el empuje asimilatorio de Marruecos que sobrepone su lengua dialec-tal y sus normas de vivir en la vida cotidiana, el árabe clásico para la enseñanza y el francés como lengua administrativa y de comunicación con el exterior. Un mundo exterior que prácticamente se reduce a Marruecos.

        La reciente campaña electoral en Marruecos para las municipales del 12 de junio ha mostrado en el Sáhara Occidental la peor de sus caras. El pulso entre el nuevo partido "del amigo del rey" con los caciques locales -saharauis de servicio engordados por el Majzén para contar con aliados en el territorio- lejos de desbancarles ha provocado la reacción contraria: el reflejo tribal de apoyo masivo e interesado a la lista encabezada por Hamdi Uld Rachid, el hermano de Jalihenna, presidente del Consejo Real Para Asuntos del Sáhara (CORCAS).

        Los llamamientos al boicot de los comicios preconizados por el Frente Polisario no han surtido gran efecto en el Sáhara, en medio de tanta fiesta electoral promovida por los caciques y sus contrarios, regada con pasquines, canciones y dírhams a mansalva. Tampoco han hecho gran mella en todo Marruecos las consignas en el mismo sentido de Vía Democrática o Justicia y Espiritualidad (PJD), los movimientos antisistema marxista e islamista. El Estado, el aparato del Majzén, ha conseguido que la participación apenas descienda un 2% respecto de los anteriores comicios municipales de 2003, apenas por encima del umbral fatídico del 50%, creyendo así salvar a un sistema en pleno descrédito.

        La operación del nuevo Partido de la Autenticidad y de la Modernidad (PAM), que lleva en su nombre las dos consignas oficiales del reinado de Mohamed VI, ha conseguido tal vez el objetivo de aventajar por escaso número de concejales a los demás partidos, pero lo ha hecho, y gracias a las dobleces de la ley electoral, sólo en el campo, donde ha acaparado más del 80% de sus concejales. Hoy, como hace 30 años, se repite la máxima que dio título a uno de los libros clásicos sobre el Marruecos político: El fellah [campesino] defensor del trono, de Rémy Leveau. El PAM, pese a su campaña agresiva (la más tierna de las imágenes usadas en sus mítines, comparaba a los caciques locales con "muelas a arrancar", mientras se apoyaba en otros viejos o nuevos caciques para desbancarlos) y a la técnica cuasi berlusconiana de exhibir candidatas-vedettes en feudos del islamismo como Salé, ha quedado en las ciudades de más de 35.000 habitantes el tercero, muy por debajo del islamista PJD y del Istiqlal.

        La historia vuelve a repetirse. En 1983, el anterior rey también creó un partido a partir de la nada, o mejor dicho, de tránsfugas y arribistas. Pero si la experiencia histórica marroquí cuenta, el nuevo partido del "amigo del rey" no pasará de ser uno como los otros, incapaz de insuflar el más mínimo cambio en un panorama degradado. En todo caso, tal vez cumpla transitoriamente su función de servir para la vertebración de una nueva mayoría parlamentaria negociada con aquellos otros partidos dispuestos a pactar con esta nueva fuerza emergente. Tal vez su líder, Fuad Alí el Himma, asalte el Gobierno tras las elecciones al tercio de la segunda Cámara en octubre, para las que estas municipales son la llave. La precariedad del Gobierno de Abbas el Fassi lo facilitará. Aunque es posible que aplace llegar a la primatura hasta las elecciones de 2012. Lo que no hará será despejar el panorama político. Porque lo que le ha catapultado a la antesala del Gobierno ha sido ese mundo arcaico hecho de irracionalidad y fanatismo, de explotación de sentimientos xenófobos, de exacerbación de elementos tribales, de utilización abusiva del dinero, sin sustentarse en proyecto de cambio alguno.

        Hay quien dice que Marruecos ha entrado en la repetición de la experiencia del chambelán Ba Ahmed, el valido que convirtió al soberano Abdelaziz en un mero rehén a finales del siglo XIX. Si así fuera, sólo cabría esperar que las fuerzas internas reaccionaran promoviendo una auténtica alternativa, más audaz que la que se fraguó en 1992 con la Kutla democrática y que degeneró en una "alternancia consensuada" incapaz de salir de esa "transición homeopática" que sigue sin conducir a Marruecos a ninguna parte.

        Bernabé López García es catedrático de Historia Contemporánea del Islam en la UAM y miembro del Comité Averroes.

        Abdelaziz emplaza a la ONU a evitar que el Sáhara Occidental sea incluido en las elecciones marroquíes

        MADRID, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -

           El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha pedido en una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, que las instituciones internacionales impidan la celebración de las elecciones locales marroquíes previstas para el 12 de junio en el territorio del Sáhara Occidental.

           Abdelaziz emplazó a Ban a "pronunciarse de manera oportuna, pública y suficiente para evitar que las elecciones marroquíes se extiendan ilegalmente al Sahara Occidental, territorio pendiente de descolonización y bajo responsabilidad de la ONU", según recoge la agencia de noticias saharaui SPS.

           El mandatario saharaui indicó que el Gobierno de la RASD y el Frente Polisario consideran estas elecciones como "un acto deliberado de provocación que introduce nuevas y graves dificultades en el camino de la reanudación de las negociaciones directas". "Esta situación no puede continuar de manera indefinida ante los ojos del pueblo saharaui", agregó.

           Así, calificó la convocatoria de las municipales en territorio saharaui de "provocación política flagrante que obstaculiza los esfuerzos de la comunidad internacional para reanudar las negociaciones para la autodeterminación del pueblo saharaui, conforme a los principios y resoluciones de la ONU"

           "El Sáhara Occidental es, a los ojos de la ONU, un territorio sobre el cual Marruecos no tiene soberanía alguna y es jurídicamente distinto y separado del territorio marroquí", concluyó el presidente saharaui.


        Una delegación comprueba las torturas a los saharauis

        Fuente: La Opinión de Tenerife 

        SOL RINCÓN BOROBIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE
        Mientras el Gobierno regional estrechaba lazos con Marruecos el pasado 26 de mayo, una delegación canaria constataba ese mismo día las violaciones y torturas que lleva a cabo el reino de Mohamed VI contra el pueblo saharaui.


        Un saharaui con su bandera frente a la Subdelegación del Gobierno. Ramón de la rocha (EFE)
        "La visita a los territorios ocupados del Sáhara ha sido dura, muy dura, durísima", señala Teresa Morales, concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de la citada delegación, cuando recuerda los relatos de los jóvenes torturados, vigilados, presionados y amenazados por Marruecos. 
        Además de ella, también entraron en territorio ocupado Carmelo Ramírez, presidente de la Federación de Instituciones Solidarias con el Sahara ; Josefa Milán, edil de Telde, y el periodista José Naranjo.
        Después de constatar ataques diarios contra los derechos humanos, Morales opina que el Gobierno de Canarias no debería fomentar relaciones comerciales con el país vecino, sobre todo en los territorios del Sáhara ocupados por Marruecos. Tampoco debería invertir en un país invasor.
        "Contactamos con niñas violadas en comisaría, con chicos jóvenes torturados, quemados..." "Hace llorar hasta al más duro", añade.
        Además de la agresión física, los saharauis sufren otras formas de torturas. Por ejemplo, las psicológicas. La edil socialista pone como ejemplo la práctica marroquí de sacar a estudiantes de los centros educativos, vendarles los ojos y soltarles lejos para desorientarles y que les sea más difícil volver a sus casas. "Eso lo contaban como muy habitual", asegura.
        "Otra forma de aniquilar al pueblo saharaui" es frenar su educación expulsándoles de los colegios. Algo parecido ocurre con los saharauis adultos. "Si uno tiene una tienda, por ejemplo, se puede prohibir de forma velada que se vaya a comprar allí, con lo que supone su ruina". La delegación recorrió más de 5.000 kilómetros para entrar en el Sáhara ocupado sin problemas. Dos trayectos en avión y muchas horas por carretera después, llegaron al Aaiún.
        Una vez allí, el grupo recogió datos del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos y de la Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, entre otros.
        Teresa Morales considera necesario que el Gobierno de Canarias envíe delegaciones oficiales al Sáhara Occidental para denunciar oficialmente las torturas que sufren sus habitantes.
        Además, cree que el Ejecutivo regional tiene que ser más constante y enérgico en la solicitud del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas (ONU). y no sólo quedarse en las palabras, sino tomar medidas de presión, "ya que si sigue haciendo negocios con Marruecos" nunca se le va a tomar en serio.
        Asimismo, la concejala socialista de Las Palmas de Gran Canaria señala la importancia que tiene que la violación de los derechos humanos que sufren los saharauis sean denunciados en los medios de comunicación. "Es peligroso que los medios de comunicación acaben tomándose este problema como algo que se repite y se repite y que ya no es noticia", finaliza Morales.

        La ONU es la "United Nothing" para el pueblo saharaui

        Las Naciones Unidas (ONU) tienen una tarea en el Sáhara Occidental: La Misión para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que está desplegada en ese territorio desde septiembre de 1991 para vigilar el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario.
        Sin embargo, la realidad que constató la delegación canaria que estuvo allí hace unos días es que la presencia de la ONU sirve para poco, ya que a diario se cometen violaciones de los derechos humanos sin que las Naciones Unidas haga nada. Tanto es así que la United Nations es denominada por los saharauis como "United Nothing", informa el periodista Pepe Naranjo.
        Explica que en la misión de la ONU no está previsto garantizar los derechos humanos en el Sáhara Occidental, "debido al veto de Francia".
        Asimismo indica que en su última visita a los territorios ocupados no ha percibido una "actitud de especial preocupación" por parte de los enviados por la ONU. No obstante, es necesario e importante que sigan allí de observadores.
        Entre las actividades que realizan las unidades de Naciones Unidas está la de patrullar por los muros defensivos de Marruecos. "Su presencia avala que el Sáhara Occidental es un territorio que todavía está pendiente de su descolonización", afirma Naranjo.
        Por su parte, la concejala de Las Palmas de Gran Canaria Teresa Morales también considera imprescindible que Minurso garantice el respeto a los derechos humanos, "algo que ahora mismo no está dentro de sus competencias en esa zona".
        Durante su visita al Sáhara Occidental, la edil socialista pudo ver muchos "coches de la ONU de gama alta, aparcados en hoteles de lujo en el Aaiún". Eso es todo. Ninguna operación destacable ni una especial implicación con los saharauis.

        Responsabilidades, las justas

        En respuesta a la delegación canaria que constató el pasado 26 de mayo las atrocidades que Marruecos comete contra los saharauis, el portavoz del Gobierno regional, Martín Marrero, contestó que el Ejecutivo "tiene un respeto absoluto a las resoluciones de la ONU". En cuanto a las peticiones de otras organizaciones, "no tienen porqué ser asumidas por este Gobierno", añadió.
        Lo cierto es que no hay ninguna resolución, norma o directiva que prohíba a un Estado, región o pueblo comerciar con Marruecos. Pero mientras el equipo de Coalición Canaria y Partido Popular fomentan relaciones comerciales con el reino marroquí, el pueblo saharaui sufre torturas. Hace tan sólo unos días, el activista saharaui de Derechos Humanos Yahya Mohamed El Hafez entró en estado de coma en el Hospital Hassan II de la ciudad marroquí de Agadir, donde permanece "encadenado a la cama por los pies y las manos" y "rodeado permanentemente por efectivos policiales marroquíes que lo intentan alimentar a la fuerza cada vez que recupera la conciencia", denunciaban el pasado 28 de mayo varios juristas españoles, miembros de la Misión Internacional de Observadores en los juicios contra activistas saharauis. Yahya Mohamed El Hafez permanece en huelga de hambre para exigir el respeto de sus derechos elementales.

        Bloqueo informativo

        El periodista Pepe Naranjo no es la primera vez que pisa territorio ocupado. Hace cuatro años ya viajó hasta el Sáhara Occidental. Desde entonces hasta ahora no solo no ha cambiado nada allí, sino que la situación es "igual o peor". "Detenciones arbitrarias, asaltos a las casas, malos tratos, torturas..." son algunos de los delitos que se cometen contra los saharauis. "No es algo puntual dice Naranjo- sino constante, y no hay una reacción contundente" por parte de las instituciones internacionales. "Estos organismos no hacen nada por el Sáhara", afirma. Además, informar al mundo desde allí es casi imposible. "Hay un bloqueo informativo de Marruecos en el territorio y además hace contrapropaganda" para reducir el grito de socorro de todo un pueblo a "un puñado de exaltados".
        Actualmente, los saharauis cuentan con internet para denunciar las agresiones y hace poco que una televisión ha empezado a emitir desde la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Sin embargo, el empeño de Marruecos por coartar la libertad de información hace muy complicado la labor periodística. Aun así, es vital que haya profesionales de todo el mundo en el terreno. "Animo a los periodistas a que vayan y cuenten lo que está pasando", termina Naranjo.

        Torrejón destina 60.000 euros a su ciudad hermana en el Sáhara, Bir Ganduz

        Fuente: ADN


        El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz destinará 60.000 euros a la ciudad hermanada de Bir Ganduz, en el Sáhara, con los que se sufragarán el programa "Vacaciones en paz", la adquisición de equipos de energía eléctricos para viviendas y diferentes acciones de sensibilización sobre el pueblo saharaui.

        Así se ha establecido en la renovación del convenio de colaboración que el Ayuntamiento del municipio tiene establecido con la ciudad saharaui de Bir Ganduz para paliar las deficientes condiciones en las que vive el pueblo saharaui.

        Gracias al mismo y a la colaboración entre el consistorio y la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Torrejón de Ardoz "Yallah 27 de febrero", se desarrollará el programa "Vacaciones en Paz", por el que 26 niños saharauis, de entre 8 y 13 años, serán acogidos por familias de la ciudad durante los meses de julio y agosto.

        El resto de la ayuda del municipio madrileño se destinará a la adquisición e instalación de equipos eléctricos que proporcionarán luz a 51 viviendas de Bir Ganduz.

        Además, se realizarán campañas de sensibilización para dar a conocer la labor que realiza el Ayuntamiento torrejonero en esta ciudad y la realidad del pueblo saharaui.

        Durante la firma del convenio, el alcalde de Torrejón, Pedro Rollán, ha destacado que "pese a la época de crisis que vivimos y al Plan de Austeridad impuesto en el Ayuntamiento", este ha decidido destinar los mismos recursos a este convenio que el año anterior, cuando se aumentó la dotación en un 40 por ciento.

        El montante económico del convenio se incluye dentro de la partida de 275.000 euros que la concejalía de Inmigración destina a proyectos de cooperación, dentro de los que se presta especial atención a los establecidos con las tres ciudades hermanadas de Torrejón: Bir Ganduz, Boyeros (Cuba) y Condega (Nicaragua).

        Las universidades madrileñas se vuelcan con el Sáhara Occidental

        Fuente: ADN


        La creación de una universidad en el desierto es uno de los proyecto de apoyo al Sáhara Occidental que inicia sus primeros pasos gracias al apoyo de las universidades públicas madrileñas que, desde 2007, colaboran con este pueblo informando y sensibilizando a la sociedad española.

        La Universidad del Sáhara ha dejado de ser un sueño para materializarse gracias al apoyo de universidades españolas, argelinas y cubanas, que además de aportar docentes y de colaborar en la elaboración de los planes de estudio, tramitarán la ayuda internacional necesaria para conseguir fondos.

        El primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdel Kader, destaca las connotaciones políticas de la creación de esta universidad en Tifariti, una ciudad dentro de los territorios liberados que controla el Frente Polisario.

        En declaraciones a Efe, Kader, que estuvo en Madrid participando en unas jornadas universitarias sobre el Sáhara Occidental, explicó que esta universidad es la muestra de que "la RASD está creando sus propias instituciones con el apoyo de la sociedad española".

        A partir de ahora, hay que definir las necesidades del pueblo saharaui para decidir qué estudios se ofrecerán, aclaran Juan Carlos Gimeno, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), e Isidoro Moreno, de la de Sevilla.

        "Las universidades españolas serán un referente, no un modelo a seguir", comenta Gimeno que sostiene que la universidad saharaui será "abierta" y no seguirá los cauces convencionales "porque no es una situación convencional".

        Esta universidad permitirá a miles de saharauis formarse sin necesidad de salir del desierto, para después dedicarse a la investigación o a la enseñanza.

        Moreno sostiene que una universidad es esencial para resolver el conflicto porque "el conocimiento puede ser aprovechado por los pueblos en la lucha por un mundo más justo y humanitario".

        En 2009, las seis universidades públicas madrileñas (Autónoma, Complutense, Politécnica, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos) destinarán a la solidaridad y sensibilización sobre la RASD 120.000 euros concedidos por la Comunidad de Madrid, a los que hay que sumar lo invertido a través de proyectos de investigación, material publicitario, cursos de verano, etc.

        Ya en 2007, estas universidades firmaron un manifiesto sobre la cooperación con el Sáhara Occidental, compromiso al se han sumado los centros de Sevilla, Santiago, Murcia y Las Palmas. El objetivo ahora es extender el apoyo a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

        La directora de la Oficina de Acción solidaria y Cooperación de la UAM, Silvia Arias, considera que las universidades, además de formar a los jóvenes, "tienen que enseñarles a orientar sus trabajos de forma solidaria y a ser profesionales con valores".

        Con este objetivo, desde 2008 la UAM organiza un programa de voluntariado en el que participan dos jóvenes de cada una de las universidades madrileñas para, a su regreso de los campamentos de refugiados, compartir su experiencia con otros estudiantes.

        "La idea es que vayamos al Sáhara para ver las cosas desde dentro, las buenas y las malas, y así explicarlo mejor", relata Irene Alconchel, estudiante de Periodismo que participó en el programa el pasado mes de abril.

        Ella y sus compañeros insisten en que los jóvenes no saben casi nada sobre el pueblo saharaui y la responsabilidad de España en el conflicto.

        El responsable de Relaciones Exteriores de la Juventud Saharaui, Mahfoud Salama, ha dicho a Efe que, con estos proyectos, "los jóvenes aprenden a ser más fuertes porque ven que hay gente que vive sin agua, luz, que no sabe lo que es el metro o una pizza".

        El ministro de Cooperación de la RASD, Salek Baba, valora la "determinación" de las universidades madrileñas, "un peldaño más en el fortalecimiento de las relaciones futuras entre españoles y saharauis", que ayudará a la consolidación del castellano como segundo idioma oficial de los saharauis.

        Baba defiende que el trabajo de sensibilización e investigación de las universidades es además muy importante porque, "la dimensión humanitaria del problema no puede hacer que olvidemos la prioridad: que se encuentre una solución política".

        “Es aterrador lo que les ocurre a los saharauis, y el Gobierno español es responsable”

        Fuente: rebelion.org



        Ayer se cumplió una semana del regreso de la delegación de cargos públicos de Canarias que logró entrar de forma secreta en el Sáhara Occidental ocupado con el objetivo de vivir sobre el terreno las condiciones por la que atraviesa la población saharaui de las zonas controladas por Marruecos.
        Como parte de dicha delegación, viajaron a El Aaiún Carmelo Ramírez, presidente de 
        Fedissah (Federación de Instituciones Solidarias con el Sahara) y miembro de la Task Force(Coordinadora Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui); Teresa Morales, concejala socialista en Las Palmas de Gran Canaria; Josefa Milán, edil de Telde y miembro de Fedissah, y el periodista grancanario Pepe Naranjo. Todos ellos pudieron entrevistarse (a pesar de la persecución y vigilancia permanentes de la policía marroquí) con representantes de asociaciones saharauis de DDHH, entre ellas CODESA (Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos) y la Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.
        En esta entrevista, una de las mujeres canarias que integraban la delegación, Josefa Milán, habla de la dureza de la experiencia vivida, de la violencia que ejercen los cuerpos de represión marroquíes contra la población saharaui en los territorios ocupados, de las “vacaciones de lujo” de la MINURSO en el Sáhara Occidental y, con emoción, de la resistencia del pueblo saharaui, de la valentía de un pueblo que no cesa en la lucha por conquistar su derecho a la autodeterminación y a la independencia, “su derecho a vivir en libertad, en su tierra”.
         

        ¿Cómo surgió la idea de este viaje y por qué hacerlo prácticamente en secreto? 

        La visita se enmarca dentro del de Plan de Trabajo que se viene desarrollando no sólo en el ámbito de las instituciones y del movimiento de solidaridad en el estado español, sino en el ámbito del movimiento de solidaridad, en Europa, con el objetivo de romper el muro del silencio e impunidad que Marruecos ha establecido para que no conozca lo que sucede en los territorios ocupados del Sahara Occidental, no permitiendo la entrada de observadores internacionales y delegaciones institucionales.

        Desde que comenzó la Intifada saharaui en Mayo de 2005 han sido rechazadas y expulsadas más de cuarenta delegaciones, por eso nos planteamos una nueva estrategia y al ser esta delegación de personas muy significadas de la causa y especialmente controlada por los Servicios de Información Marroquíes y valorando que aún no entrando como delegación sino como turistas no nos iban a permitir la entrada en el Aaiun directamente desde Gran Canaria , organizamos la entrada por otra vía más dura y costosa para nosotros, pero con más posibilidades de pasar inadvertidos y conseguir el objetivo.

        ¿Qué experiencias vivieron los delegados y delegadas de Canarias que viajaron al Sáhara Occidental ocupado?

        La experiencia fue durísima no sólo por lo complicado del trayecto, más de 5.000 kilómetros ,viajando durante 14 horas, de noche, en guagua, pasando controles sin saber en cual de ellos nos descubrirían y nos hacían bajar de la misma , sino por la impotencia que produce ver como a tan solo 100 km de Canarias se viola sistemáticamente y de manera brutal los derechos humanos y se reprime a una población que tan solo exige lo que tiene reconocido en muchísimas resoluciones de la ONU y la Unión Africana, el derecho a vivir en libertad y en su tierra.

        La experiencia que viví a modo de ejemplo, puedo decir que me impresionó ver como una chica de 18 años, fue violada en una comisaría por policías marroquíes, y que se ha visto obligada a abandonar los estudios por la presión que ejercen contra ella y que, sin embargo, ha sido capaz de denunciarlo.

        Como aterrador fue el testimonio de un chico de 24 años, que fue rociado con gasolina y prendido de fuego en una comisaría; lo vimos ,con todo el cuerpo quemado, ha perdido parte de las dos orejas y probablemente tenga que sufrir la amputación de los dos pies al haberle torturado con material oxidado.

        Nos reunimos con muchas asociaciones de defensores de derechos humanos.

        También con familiares de los presos políticos saharauis y con familiares de los 15 jóvenes desaparecidos hace ya cuatro años (“El grupo de los 15”), en este sentido los padres y hermanos de estos jóvenes manifiestan tener información de que sus hijos y hermanos se encuentran vivos y en manos marroquíes; este extremo es negado por el gobierno, pero tampoco le dan una información transparente de dónde pueden estar sus familiares.

        Estas desapariciones no son nuevas, son una constante desde que España abandonara el Sahara desde el año 1975 y que fuera invadido por Marruecos y si todas las situaciones son muy duras, los maltratos, las encarcelaciones, las violaciones, etc. es tremendamente dramático la incertidumbre que produce desconocer el paradero de un ser querido.

        Y mientras, el Gobierno español, mirando para otro lado, no condenando en ningún momento, oficialmente, la represión, no expresando queja alguna por la prohibición de acceso a los territorios, vendiendo armas a Marruecos, y permitiendo el expolio de los recursos naturales, etc.

        Es obvio, que tenemos una responsabilidad histórica, política y moral con este pueblo, y quiero aprovechar la oportunidad que se me brinda para recordar varias cosas:

        .- Que España es directamente responsable de esta situación, pues fue la potencia colonial durante casi un siglo, propició la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid en el año 1975, que posibilitó la ocupación ilegal del Sahara Occidental por Marruecos y Mauritania y que además tiene en la ONU el estatus de potencia administradora.

        .- Que el conflicto del Sahara Occidental es una cuestión de descolonización obstruida por la invasión militar de Marruecos de un territorio no autónomo y como tal, está presente en la agenda de Naciones Unidas (Comisión de Política Especial y de Descolonización) y por tanto, debe ser el gobierno español el que lidere de una vez por todas la solución definitiva de este gravísimo conflicto que pasa claramente porque se culmine el proceso de descolonización no concluida y se debe hacer de un Referéndum libre y transparente en el que se incluyan todas las opciones y aprovecho además, denunciar las maniobras marroquíes a favor de la Autonomía que desnaturalizan la raíz del problema y lo pervierten completamente. 

        ¿Cambió el viaje en algo la visión que ustedes personalmente llevaban acerca las condiciones de vida de la población saharaui que vive bajo la ocupación marroquí?

        Absolutamente en nada, todo lo que vimos ya lo conocíamos a través de informes elaborados, no sólo por organizaciones que pudieran tener simpatías con esta causa, sino por el Consejo General de la Abogacía de España, la propia Amnistía Internacional, por el reciente informe publicado por la prestigiosa organización HUMAN RIGHT WATCH y por testimonios de personas que lo han sufrido en su propia piel.

        ¿Qué análisis pudieron hacer de la organización de la resistencia saharaui, de su trabajo y de su implantación en la sociedad saharaui?

        Constatamos el acoso, la persecución, pérdida de puestos de trabajo, detenciones arbitrarias y torturas incalculables, en un intento de doblegar a toda la población saharaui que manifiesten cualquier discrepancia con las directrices del gobierno marroquí. Agudizándose esta lamentable situación, aún más, sobre los activistas defensores de los derechos humanos y su entorno más cercanos: amigos o familiares. Pudimos constatar además, que si todo esto es ya por sí mismo, muy grave, es más grave aún si cabe que se dé ante los ojos de la MINURSO, que por lo que pudimos comprobar, sigue haciendo turismo y mirando hacia otro lado, en vacaciones permanentes en hoteles de lujo en los territorios ocupados en el Sahara Occidental, visualizamos más de 100 vehículos todoterreno de alta gama, bien equipados, y aparcados delante de los cinco grandes hoteles que hay en el Aaiún. 

        A pesar de todo ello, las asociaciones de defensores de Derechos Humanos prácticamente sin medios, y en estas condiciones de las que ya hemos hablado siguen resistiendo, siguen trabajando para que se respete los derechos humanos de una población que el único delito que ha cometido es defender el derecho a vivir con libertad y soberanía plenas, en una tierra que legítimamente les pertenece. Ese derecho, vuelvo a repetir, está reconocido por las leyes internacionales.

        Los defensores de los derechos humanos tienen una gran implantación en toda la sociedad saharaui, pues prácticamente no existen familias saharauis que no hayan sufrido la violación de los derechos humanos y la represión por parte del gobierno de Marruecos.

        En el campo de la solidaridad, ¿han surgido acciones nuevas a desarrollar desde Canarias y el resto del Estado, o lo que cabe es reforzar las que ya se han puesto en marcha?

        Ante la extrema gravedad de la situación de los territorios ocupados, el movimiento de solidaridad, ha trazado, desde hace años, un conjunto de acciones que respondan con carácter prioritario a la necesidad de presionar al gobierno de Marruecos y a la comunidad internacional para poner fin a esta situación, y para establecer los legítimos derechos de la población saharaui, de manera especial, el derecho a la autodeterminación y su ejercicio mediante un referéndum con todas las garantías de libertad y de democracia, donde se planteen todas las opciones.

        Entre estas acciones están:

        - Condenar la represión y la violación de los Derechos Humanos en todos los ámbitos institucionales y sociales.

        - Exigir el cese de la represión y las torturas y la libertad para todos los presos políticos saharauis.

        - Exigir la presencia permanente de observadores y de medios de comunicación los territorios ocupados.

        - Denunciar la permisividad de los organismos internacionales y los gobiernos de los países de España, Francia y Estados Unidos.

        - Seguir denunciando la explotación ilegal y el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

        - La exigencia a la ONU de la ampliación de las competencias de la MINURSO a la protección de los derechos humanos en los territorios ocupados.

        - La creación de una Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para la región o un Relator Especial de la ONU.

        - Intensificar y coordinar el trabajo de presión ante el Consejo de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de la ONU, movilizando el máximo ONGs que facilite el acceso de las víctimas y los defensores de los Derechos Humanos.

        - Apoyar todo el trabajo en relación a la tramitación de la QUERELLA POR GENOCIDIO ante la Audiencia Nacional de España contra responsables de violación de Derechos Humanos del Gobierno de Marruecos, con amplia difusión en los medios de comunicación y ámbitos sociales y políticos.

        - Promover visitas de los militantes saharauis defensores de los Derechos Humanos a Instancias Internacionales y Gobiernos así como su participación activa en Foros Sociales y eventos donde se denuncie la situación de los Territorios Ocupados y se impulse la campaña.

        - Exigir a las Naciones Unidas permitir el desminado de la zona del muro así como la exigencia al Gobierno de Marruecos que facilite el desminado en las zonas ocupadas.

        Estas acciones que venimos desarrollando desde hace años, son coordinadas desde el movimiento de solidaridad internacional y existe una comisión específica para todo lo concerniente a los territorios ocupados.

        ONGs buscan familias para acoger a 50 niños saharaui que quedan sin asignar dentro del programa 'Vacaciones en paz'

        Fuente: EUROPA PRESS


        VALENCIA, 1 Jun. (EUROPA PRESS) -

           La actual crisis económica ha complicado el programa anual 'Vacaciones en Paz' que cada año permite la acogida durante los meses de verano de cerca de 600 niños saharauis que se distribuyen por las las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Las Asociaciones de Ayuda al Pueblo Saharaui y la Federación que las engloba trabajan activamente en la búsqueda de familias de acogida, ya que, a estas alturas quedan alrededor de 50 niños sin asignar, según informó en un comunicado fuentes de la organización de este proyecto.

           Para los pequeños, de entre siete y 12 años, ésta es su "única" oportunidad para salir del desierto en unos meses muy duros, cuando las temperaturas superan los 50ºC. Su visita al primer mundo es "un premio por obtener buenas notas en el colegio y esperan estos meses con verdadero entusiasmo", resaltaron.

           El programa 'Vacaciones en Paz' es uno de los más arraigados en la Comunitat ya que se crean vínculos "muy fuertes" entre las familias de acogida, los niños y sus familias. Así, "si no hay ningún problema, los niños suelen repetir con sus familias de acogida mientras están en el rango de edad que les permite participar en el proyecto", aunque este año, de los 600 que vendrán, 180 lo harán por primera vez.  

           La presidenta de la Federación de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Lola Claramunt, destacó que se trata de una  "impagable" para los niños y para las familias de acogida. "De repente los pequeños descubren un mundo nuevo, con grifos de los que mana agua, ven por primera vez el mar o duermen por primera vez en una cama", indicaron.

           Asimismo, el programa permite que los niños "completan su dieta que de normal es insuficiente, ya que difícilmente en los campamentos comen verdura, pescado o carne", apuntó. Los pequeños también pasan una revisión médica para detectar si hay algún problema de salud, por un convenio firmado con la Conselleria de Sanidad. En la mayoría de casos, suelen ser problemas de anemias o estomacales.

           Para acoger, las familias interesadas tienen que ponerse en contacto con la Federación en el teléfono 963942435, o en la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de su localidad. Actualmente, en la Comunitat Valenciana hay 29 asociaciones.

           Según las organizaciones, el conflicto del Sáhara Occidental data de 1975 y es fruto de una descolonización no concluida por la "actitud de obstrucción" del Gobierno de Marruecos, con la "permisividad" de la Comuniad Internacional (ONU y UE), el apoyo explícito del Gobierno de Francia y la "no asunción de los diferentes Gobiernos de España de su responsabilidad política como antigua potencia colonial".

           El pueblo saharaui tiene reconocido el derecho de autodeterminación "a través de múltiples resoluciones internacionales". Sin embargo el gobierno de Marruecos "impide su aplicación una vez más, vulnerando la legalidad internacional y propiciando una situación en la región de inestabilidad e inseguridad".

           Como fruto de esta situación, 200.000 saharauis viven desde hace 33 años refugiados en el desierto argelino de Tindouf, otra parte de la población continua viviendo en el Sáhara Occidental donde diariamente Marruecos vulnera sus derechos fundamentales y son sometidos a torturas y maltratos.