La heroína paralímpica

    Fuente: EL PAÍS

    Ha estado cinco veces en el desierto para convertir en suya la lucha del pueblo saharaui. Y quiere seguir luchando por cambiar la realidad. "Tengo la sensación de que estoy aquí en este mundo para hacer algo grande, no sé el qué. Espero no perderme en el camino. Una de mis ilusiones sería ser embajadora de Naciones Unidas". Y Teresa Perales sonríe.


    Al cura le tuvo que avisar de antemano para que no gritase: "¡Milagro!". El reto que se planteó Teresa Perales para el día de su boda estaba a la altura de sus hazañas paralímpicas: obsequiar a su futuro marido con un momento irrepetible. Entrenó durante meses, sin que él supiera nada.

        Teresa Perales
        Ampliar

        Teresa Perales, esta semana, en la estación de trenes de Atocha, Madrid.- ÁLVARO GARCÍA

        La noticia en otros webs

        "No me gusta la compasión de la gente ni el desprecio; hago más cosas que otros aunque vaya en silla"

        Fue el 8 de enero de 2005. "¡Que viene la novia, que viene la novia!", se empezó a murmurar en los bancos de la iglesia. Todo el mundo esperaba ver llegar en silla de ruedas a la heroína paralímpica, a la mujer de la blanca sonrisa, a la chica paralizada de cintura para abajo desde los 19 años. Pero Teresa Perales entró en la iglesia caminando. Sobre sus propios pies. Del brazo de su hermano. El silencio se convirtió en admiración. La admiración, en lágrimas de muchos invitados. El novio, estupefacto.

        Teresa tuvo que entrenar durante meses para ese momento. Manejarse sobre unos bitutores, unas fundas para las piernas que van desde la planta del pie hasta la ingle, no es fácil: se apoya una cadera y un pie se dispara y avanza; se apoya la otra y se dispara el otro pie. La ganadora de 16 medallas paralímpicas, la nadadora más condecorada del deporte español, pasó horas y horas ensayando en el pasillo de 11 metros de casa de su madre. Planeó el día de su boda con la ambición y la pasión que le lleva a pulverizar récords.

        Es la deportista más laureada del deporte español, un honor que comparte con otros dos deportistas paralímpicos que también tienen 16 medallas: Purificación Santamarta y Xavi Torres. De Pekín se trajo el año pasado cinco metales, motivo por el que es una de las tres representantes del deporte español, junto a Nadal y la selección española de fútbol, propuestos a los premios Laureus, que concede una academia de 46 leyendas vivas del deporte (Comaneci, Coe, Fittipaldi, Induráin) tras votación de medios de comunicación de 112 países.

        Fue luchadora de kárate hasta que, a los 19 años, una enfermedad neurológica la trasladó a una silla de ruedas. Entonces empezó su larga lucha. Una lucha por superar todas esas barreras que nacían a su alrededor. Estudió Fisioterapia, empezó a competir en las paralimpiadas, llegaron los éxitos, las primeras medallas. Y junto a éstos, la oferta de entrar en política, en las filas del Partido Aragonés Regionalista: fue diputada en las Cortes aragonesas, directora general de atención a la dependencia y número uno en la lista del PAR al Congreso de los Diputados en 2008. Actualmente preside las juventudes del PAR (Rolde Choben) y es asesora de fomento y deporte en el Ayuntamiento de Zaragoza. "Es una de esas personas en las que te fijas para ver que nada es imposible en esta vida", declara Manuel Blasco, su actual jefe en el Consistorio. "Es una mujer todoterreno, cae bien en todos los sitios. Es competidora; dura cuando tiene que ser dura; dialogante. Soy un fan suyo", dice Blasco, teniente de alcalde del Ayuntamiento.

        El padre de Teresa Perales se levantaba todos los días a las seis de la mañana para meterse en una cámara frigorífica a 30 grados bajo cero; trabajaba en una empresa de ultracongelados. Ella también se levanta a las seis, pero para ir a nadar a la piscina. "Me siento libre en el agua, el agua es mi amiga", cuenta, con su blanca sonrisa, en la estación de Atocha de Madrid. Teresa acudió el martes pasado al Congreso de los Diputados para informar de la situación de los deportistas paralímpicos.

        Su padre murió cuando ella contaba 15 años. "La edad del pavo se me cortó de cuajo", dice, y tuerce por un momento el gesto. Trasiego de pasajeros en la estación, murmullo de avisos por megafonía y Teresa Perales, después de tres cuartos de hora de entrevista, llevada por el recuerdo, ofrece una reflexión que casi resume una vida:

        "La muerte de mi padre me enseñó que lo único que no tiene solución es la muerte. Todo lo demás tiene solución. Yo no necesito ponerme de pie para caminar. Yo simplemente camino a mi manera. Y la silla no me ha impedido hacer grandes cosas en mi vida. He estado en el desierto, me he subido a una duna, he sido la primera aragonesa en acabar el rally de la Baja España-Aragón, he dado la vuelta al mundo un montón de veces, he hecho submarinismo, he montado a caballo... Y lo que me queda por hacer. La silla nunca va a ser un impedimento. A lo mejor me encuentro con un escalón que me hace sentir impotente, pero sólo si hay gente alrededor que me pueda ver y veo que hago el ridículo si me tengo que tirar al suelo. Yo he subido tres pisos a culo, en un sitio en que no había ascensor, para hacer un tratamiento [como fisioterapeuta] a una paciente. Y la mar de feliz".

        Su amiga Ana Sanz recuerda más de un mitin en que Teresa Perales tuvo que subirse al escenario a rastras. "Pero llegaba arriba con una sonrisa, como si nada hubiera pasado", recuerda Sanz. "Teresa es la fuerza y la sonrisa. Tiene una capacidad de esfuerzo brutal. Le da tiempo a hacer de todo, su vida es como la de 20 personas".

        La heroína paralímpica tiene su receta sobre cómo afrontar la existencia, la teoría delespiralismo: "Uno debe crear su propia espiral de optimismo y felicidad". Su vida ha cambiado mucho y su entrenador, Ángel Santamaría, echa de menos aquellos días en que era más espontánea: "Ha aprendido a ser políticamente correcta. Ahora es mucho más culta, pero me gustaba la naturalidad que tenía antes".

        Teresa se define como una mujer pasional que siempre presupone la bondad en los demás. "No me gusta la compasión de la gente ni el desprecio; hago más cosas que otros aunque vaya en silla", dice. Cuenta que su vida va por ciclos olímpicos: "A la vuelta de Sidney, conocí a mi marido; a la vuelta de Atenas, me casé; y ahora, a la vuelta de Pekín, espero algún día tener un niño. Desde luego, el pistoletazo de salida está dado".

        Ha colaborado con múltiples ONG. Ha estado cinco veces en el desierto para convertir en suya la lucha del pueblo saharaui. Y quiere seguir luchando por cambiar la realidad. "Tengo la sensación de que estoy aquí en este mundo para hacer algo grande, no sé el qué. Espero no perderme en el camino. Una de mis ilusiones sería ser embajadora de Naciones Unidas". Y Teresa Perales sonríe.

        Una treintena de jóvenes despierta la conciencia sobre el pueblo saharaui

        Almería.
        La asociación 'Amigos del Sáhara' pidió ayer en el paseo marítimo de la capital libertad para el pueblo saharaui. Una treintena de alumnos de Educación Secundaria de entre 12 y 16 años y de nueve nacionalidades diferentes, de los institutos Algazul y Fuente Nueva, de Roquetas de Mar y El Ejido, respectivamente, fueron los protagonistas del acto de concienciación y protesta por la situación que viven los habitantes de la ex colonia española, sometida en la actualidad al Reino de Marruecos.
        Concluían en Almería la campaña 'Ocho rutas y una jaima' con la que han recorrido, desde el pasado día 15, todas las provincias de la región «llevando el mensaje del pueblo saharaui y sensibilizando a los andaluces», explicaba a IDEAL la representante del colectivo en la provincia, Mireia Jiménez.
        «Están viviendo una situación muy dura y nosotros hemos intentando vivir estos días como saharauis, montando y desmontando las jaimas en cada una de las provincias, y comiendo lo que nos daban, aunque su situación es peor porque sus condiciones de vida, empezando por el agua que beben, es de peor calidad», declaraba por su parte Justino Manessim, natural de Guinea Bissau y estudiante del IES Algazul.
        En los mismos términos se manifestaba su compañero José Javier Fuentes, que recordaba «el papel fundamental de Francia y, cómo no, de Marruecos», para liberar a los habitantes del Sáhara de su situación de represión y violencia continua y diaria. Además, defendía este alumno de Secundaria, «España podría hacer más, presionando a Marruecos y dejando de negociar con ellos».
        A través de un guiñol, los jóvenes detallaron a los presentes en el paseo marítimo la historia de represión de este pueblo y, al terminar, derribaron simbólicamente el 'muro de la vergüenza' construido por Marruecos que divide el Sáhara y mantiene separado a este pueblo que una vez tuvo la nacionalidad española, al tiempo que cantaron por la libertad de los saharauis.
        Durante el acto, los participantes recordaron que «desde hace más de 30 años, el pueblo saharaui se encuentra en una situación de injusticia y abandono».
        En 1975, tras el incumplimiento del compromiso de celebrar un referéndum de autodeterminación, España -país al que pertenecía desde finales del siglo XIX, y ante las presiones del dictador marroquí Hassan II y su 'marcha verde', en la que colaboró el gobierno mauritano- negoció acuerdos económicos con sendos países y abandonó a los saharauis.
        El ejército marroquí, recordaron ayer en el acto reivindicativo, «entró entonces a sangre y fuego, bombardeando a la población indefensa que huía desesperada hacia el desierto de Argelia».
        Después de tres años de resistencia, Mauritania se rindió y firmó la paz, pero Marruecos invadió la zona que abandonó Mauritania. La guerra siguió hasta 1991, cuando se firmó un alto el fuego auspiciado por la ONU, en cuyo plan de paz, Marruecos se comprometió a celebrar un referéndum de autodeterminación.
        «Pese al respeto escrupuloso de los saharauis a ese plan de paz, Marruecos ha construido un 'muro de la vergüenza' que divide el Sáhara en dos mitades y ha obstaculizado cualquier posibilidad de celebrar el referéndum, sometiendo a la población civil a detenciones ilegales, torturas, violaciones, desapariciones y asesinatos», denunciaron ayer desde 'Amigos del Sáhara'. Mientras, lamentaron, «en los campamentos de refugiados de Tinduf -Argelia-, 250.000 saharauis resisten gracias a la solidaridad internacional».

        La acogida de niños saharauis durante el verano desciende entre un cinco y ocho por ciento con respecto a 2008

        La acogida de niños saharauis durante este verano por parte de las familias andaluzas disminuirá durante la próxima época estival entre un cinco y un ocho por ciento con respecto a la misma época de 2008 debido, como principal causa, a la crisis económica, que ha hecho desistir a un mayor número de familias a la hora de decidir acoger a un menor africano.

        En declaraciones a Europa Press, la portavoz de la asociación 'Amigos del Sahara' en Almería, Mireya Jiménez, aseguró que en este verano la Comunidad Autónoma andaluza alojará cerca de 2.300 pequeños en las distintas provincias, tiempo en que se desplazarán hasta España para evitar la exposición a altas temperaturas que registra el campamento en el que habitan y que les permite retomar fuerzas con una buena alimentación.

        De esta forma, los primeros niños llegarán a Granada y Huelva el 15 de junio mientras que al resto de las provincias llegarán progresivamente hasta el 21 de junio, fecha en la que se espera que todos puedan estar ya con sus familias 'adoptivas'. "Este año Almería acogerá a 154 niños, una cifra que desciende con respecto a la del año pasado que fueron 200 menores", explicó Jiménez quien animó a la familias indecisas a que acojan a un niño saharaui, ya que aún están a tiempo de solicitarlo.

        En este sentido, Jiménez explicó además que algunas de las familias que repiten la experiencia este año, se han planteado acoger a más de un menor para evitar que tengan que quedarse en el campamento. "Los requisitos para acoger a un menor son contar con un informe favorable de Bienestar Social y, sin que sea imprescindible, que existan niños en el entorno familiar", indicó.

        No obstante, durante esta campaña también se plantea la acogida por parte de parejas jóvenes o familias monoparentales, siempre y cuando obtengan el informe favorable de la Junta para alojar al menor durante dos meses. De este modo, también puso a disposición de los usuarios interesados en participar en el programa los teléfonos 661 971 519 y 950 224 272.

        Según las previsiones de 'Amigos del Sahara', España recibirá este año entre un 15 y 20 por ciento menos de niños que en la misma época del año pasado, ya que algunas comunidades como es el caso de Región de Murcia, ha registrado "muchos problemas" para encontrar familias de acogida.

        COMIDA BENÉFICA

        Así, la asociación 'Amigos del Sahara' en Almería anunció además que realizará el próximo 14 de junio una comida benéfica en el Gran Hotel de Almería para captar fondos con los que sufragar los gastos del viaje y otras necesidades que los pequeños precisen.

        Otra de las acciones de concienciación llevadas a cabo por la asociación ha sido el proyecto 'Ocho rutas y una jaima', en la cerca de 30 niños de los institutos 'Algazul' de Roquetas de Mar (Almería) y 'Fuensanta' de El Ejido (Almería), ha recorrido las ocho provincias andaluzas desde el 15 al 22 de mayo y han recreado el modo de vida saharaui.

        La experiencia, que culmina hoy en el Paseo Marítimo de Almería, cuenta además con talleres y representaciones de títeres para contar la vida del pueblo saharaui y sus condiciones de vida. Durante el acto, los jóvenes dejarán volar varios globos enganchados a un muro de papel, como signo de solidaridad con el colectivo africano.

        Según explicó Jiménez, el proyecto, en el que ha colaborado la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, consistió en que el grupo de jóvenes de entre 12 y 16 años se desplazó al centro de las ocho ciudades andaluzas para recrear un espectáculo y mostrar talleres de henna, trenzas y otros aspecto típicos de la sociedad africana mientras que, para dormir, montaban sus campamentos en instalaciones deportivas.

        Federación prosaharaui española entra por primera vez en el Sahara Occidental

        Una delegación de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui (FEDISSAH) ha entrado por primera vez en el Sahara Occidental, en un viaje en el que denuncia la "represión" de Marruecos sobre ese territorio.

        Según informó hoy a EFE el presidente de la asociación, Carmelo Ramírez, los miembros del grupo llegaron el domingo a El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, y finalizarán su visita hoy.

        "Desde hace tres o cuatro años habíamos enviado delegaciones a los territorios ocupados y siempre se nos había impedido el acceso", relató Ramírez, agregando que la ruta escogida en esta ocasión, por la que han recorrido más de 5.000 kilómetros pasando por Madrid y Marraquech, ha conseguido sorprender a las autoridades marroquíes.

        En esta visita, a la que también han acudido la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Las Palmas Teresa Morales y la concejala del Ayuntamiento de Telde Josefa Milán, en calidad de activistas prosaharauis, el grupo se ha entrevistado con las principales organizaciones de defensa de ese colectivo.

        "Hemos comprobado que las denuncias que se hacen sobre la violación de los derechos humanos por parte de Marruecos son una realidad", aseguró Ramírez, que indicó haber sido "permanentemente seguido por la policía marroquí".

        "El clima de intimidación hacia los saharauis es una constante. Queremos denunciar esta situación y reivindicar que se apliquen los acuerdos de la ONU de cara a la celebración de un referéndum de autodeterminación", indicó el presidente de FEDISSAH.

        A su juicio, ésa es la única vía para solucionar este conflicto que se remonta a 1975, desde la salida de España como país colonizador, "y todo lo que sea alejarse de ella, como imponer un estatus de autonomía, supone entrar en una espiral de incertidumbre de consecuencias imprevisibles".

        A su llegada a las islas, la organización tiene previsto elaborar y remitir a diversas instancias nacionales e internacionales un informe para denunciar "lo que está ocurriendo y el bloqueo informativo que Marruecos pretende imponer".

        Galeria de ilusiones


























         

         

         

         



         

         

         

         



         

        El Sáhara no es una "prioridad" para Obama

        Fuente: Público



        El presidente de la subcomisión para África del Congreso de EEUU aboga por la autodeterminación para la ex colonia

        VotaResultados
        Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
        4 Votos
        Comentarios Comentarios 11     | Enviar  |  Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
        Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 
        El Sáhara no es una «prioridad»para Obama
        Payne defiende la autodeterminación del Sáhara. - reuters
        TRINIDAD DEIROS - Madrid - 27/05/2009 00:13

        "El Sáhara Occidental no es un tema prioritario" para la nueva Administración estadounidense. Donald Payne, presidente de la subcomisión para África de la Cámara de Representantes de EEUU, reconoció ayer en Madrid que este contencioso que dura ya 33 años no está entre los asuntos que, según el Gobierno norteamericano, reclaman su atención urgente.

        Aun así, pronosticó que con la llegada de Obama a la Casa Blanca "habrá cambios" en el tratamiento que Washington da a este conflicto. No dijo cuáles, pero recordó la disposición al "diálogo" y "el compromiso con los derechos humanos" del presidente de EEUU.

        El congresista demócrata se expresó así durante una rueda de prensa que siguió a su intervención en las III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sáhara Occidental, que ayer comenzaron en Madrid con el título Sahara Occidental: internacionalización y derechos humanos.

        En su ponencia La autodeterminación del Sahara Occidental en la agenda política de los EEUU,Payne defendió la autodeterminación para el pueblo de la antigua colonia española. También reveló que un grupo de congresistas demócratas ha escrito una carta a Obama pidiéndole que se ponga a trabajar en la resolución de esta cuestión.

        Una misiva enviada hace un mes, que no ha tenido aún respuesta. Un silencio que Payne definió como "normal" en un presidente que tiene que atender a cuestiones "más urgentes" en todo el mundo y en el continente africano. Y citó, entre otras, la situación en Darfur, Kenia o Etiopía.

        "En su momento, tendremos la respuesta", confió este congresista. Hace años, Payne presionó para que su país excluyera al Sáhara Occidental del Acuerdo de Libre Comercio que EEUU concluyó con Marruecos en 2004.

        Memoria de Actividades 2008

        Memoria de actividades 2008 de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui "Yallah 27, de Febrero". Para descargarla pinchar aquí

        III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental

        Este año las III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental, bajo el título "Internalización y Derechos Humanos", tendrán lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del 26 al 29 de mayo.

        En esta ocasión destaca la presencia del primer ministro saharui, Abdel Kader, y delcongresista norteamericano, Donald Payne.

        Para más información sobre estos seminarios y debates descárguese el programa completo  o consulte a:

        Oficina de Acción Solidaria y Cooperación
        Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Cooperación
        Universidad Autónoma de Madrid
        Edificio del Rectorado, 1 Planta 
        c/ Einstein, 3
        28049 Madrid - España
        Tel/Fax:+0034 91 497 76 02
        www.uam.es/otros/uamsolidaria

        Historia del Sahara

        Breve historia del Sahara. Pincha aquí para bajartela

        Presentación sobre el Sahara

        Una presentación sobre el Sahara que puede dejarnos algunas ideas más claras. Picha aquí para bajártela.

        Dossier de Vacaciones en Paz 2009

        Pinchar aquí para leer el dossier de Vacaciones en Paz 2009

        Sahara: 4 activistas de DD.HH. se encierran en la sede de la ONU en Smara para exigir “el fin del exterminio"

        Smara (Sahara Occidental).- Cuatro activistas saharauis de Derechos Humanos identificados como Said Sidi Mohamed, Saad Enguilla Bujarsi, Said El Beilal y Hamadi Nasiri permanecen encerrados en la sede de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) en la ciudad de Smara para exigir "el fin del exterminio del pueblo saharaui por parte de Marruecos", según manifestaron al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) los propios activistas. 

          
        Los hechos se produjeron a primera hora de la mañana de hoy y, aunque en principio efectivos franceses adscritos a la misión "intentaron arrebatar" a los encerrados sus banderas saharauis y las fotos de presos políticos y desaparecidos que portaban y evitar su acceso a las instalaciones, los cuatro activistas lograron entrar en la sede de la MINURSO. Sin embargo, una mujer que también formaba parte del grupo fue detenida por efectivos policiales y se ignora su paradero y situación. A media mañana, tropas marroquíes bloqueaban todos los accesos al edificio, señalaron los activistas vía telefónica. 
          
        El grupo alega que su acción se debe a "la persecución y represión por Marruecos de la población saharaui en general y en particular la de los activistas de Derechos Humanos, los despidos de sus puestos de trabajo, los allanamientos de domicilios de ciudadanos saharauis, la persecución en la calle y la vigilancia permanente a la que se ven sometidos y la campaña de detenciones de jóvenes". 
          
        Asimismo, informaron de que entregaron un memorándum a los representantes de Naciones Unidas en el que exigen "la retirada de Marruecos de todos los territorios ocupados del Sahara" y llaman "al mundo" a "presionar a Francia para que acabe con el exterminio del pueblo saharaui". Además, solicitan que la Misión de la o nU amplíe sus cometidos "a la defensa de los Derechos Humanos", "que intervenga" para salvarles y que no les "entregue al represor". 

        La MINURSO todavía no se ha manifestado acerca de los hechos. (SCSC)  

        CEAS-Sáhara exige la dimisión del diputado socialista Juan Callejón por apoyar el plan marroquí de autonomía

        MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -

           La Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CEAS-Sáhara) exigió hoy la dimisión del diputado socialista Juan Callejón por el "notorio y reiterado incumplimiento" de la política de "neutralidad" del PSOE y del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al apoyar el plan marroquí de autonomía.

          Callejón Baena, diputado del PSOE por Almería, defendió este fin de semana en El Aaiún (Sáhara Occidental) el plan marroquí de autonomía para la ex colonia española como la base para una solución e instó a Argelia y al Frente Polisario a dialogar con Marruecos "alejados de una posición fijada de antemano".

           En opinión de CEAS-Sáhara, el diputado socialista debe entregar su acta "por sus reiterados incumplimientos de la política de neutralidad proclamada por su propio partido y por el Gobierno, las irregulares negociaciones abiertas en el plano económico y la falsedad y el desprecio con que trata al pueblo saharaui".

           En un comunicado, la coordinadora reclamó además al Gobierno una "rectificación" y una "pública condena" de la actuación de Callejón y solicitó al PSOE que sancione y repruebe al diputado socialista, al que también reclama su "renuncia a una representación que le viene grande". "Le emplazamos --añadió-- a hacerse responsable político de sus actos irresponsables y a demostrarnos la limpieza y el desinterés de sus, cuando menos, desinformadas y desafortunadas actitudes".

           La Coordinadora censuró igualmente la "actitud irresponsable" del diputado por Almería "en defensa de respetables pero no respetuosos intereses privados" al viajar al Sáhara Occidental, territorio, recordó, "que ningún responsable ni representante político español había pisado desde el momento de la ocupación del mismo por el Reino de Marruecos y el inicio del conflicto entre dicho estado y la población saharaui".

           "Y, aún más --añadió--, se permite establecer contactos a nivel económico publicitados sobre bienes y derechos que las recomendaciones jurídicas emitidas por las Naciones Unidas señalan y recuerdan que son propiedad del pueblo saharaui y no de la potencia ocupante de su territorio".

           Por ello, CEAS reclamó además al diputado socialista que haga pública la relación de gastos de su viaje para demostrar que el mismo se financia con fondos particulares o correspondientes a la Cámara de Comercio de Almería y no a costa del erario público, así como que haga una declaración pública de bienes que ponga de manifiesto que ninguna de sus propiedades o hipotéticos beneficios procede del Reino de Marruecos.

           CEAS-Sáhara consideró además especialmente "insultante y desacertada" la defensa que el diputado socialista hizo sobre los avances conseguido por Marruecos en materia de Derechos Humanos. "¿Tal vez porque lo que ayer, en los tiempos de plomo de Hassan II, eran desaparecidos ahora sólo son injustos encarcelados? ¿Quizá porque las muertes brutales han sido sustituidas beneficiosamente por las torturas físicas o psicológicas? ¿Lo acredita acaso en su condición de médico?", se preguntó.

           En esta línea, la Coordinadora concluyó defiendo a Callejón como "un indigno defensor" de los Derechos Humanos e "irresponsable representante de nuestra clase política".


        Historia del Sahara

        El Sahara Occidental


        El Sahara Occidental es un territorio situado en el noroeste de África. Tiene una superficie de 252.120 km² y limita, al norte, con Marruecos; al nordeste, con Argelia; al este y sur, con Mauritania, y al oeste con el océano Atlántico, su capital es El Aaiún y otras ciudades importantes son Smara, la ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante, Auserd, una ciudad en el interior del país, Tichla y Agüenit.




        El clima es seco y con pronunciadas diferencias térmicas aunque suavizado por la influencia marítima. En el interior los inviernos son secos y los veranos extremadamente calurosos, en la costa, la vegetación y la flora son abundantes gracias a la humedad. Su tipología viene determinada por zonas, teniendo la zona litoral algunas lloviznas y la interior lluvias tormentosas sin periodicidad.


        El Sahara Occidental puede dividirse en tres grandes regiones:


        • La zona nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemmour que es un desierto rocoso (hamadas) con montañas escarpadas.

        • La segunda zona constituida por ríos. La débil red fluvial, la integran un conjunto de cauces secos que dan lugar a las “sebjas”, depresiones salinas de las que podemos reseñar las cercanas a Cabo Bojador y las de Iyil en sus límites orientales.

        Debido a las altas temperaturas el agua se evapora rápidamente y nunca llega al mar. En esta zona fluye el Saguia El Hamra (el Canal Rojo) cuya importancia presta su nombre a la región.

        • La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena. El agua se acumula en el subsuelo formando numerosos pozos. El paisaje del interior es bastante monótono y a lo largo de la costa esta monotonía es interrumpida por las penínsulas de Dajla (antigua Villa Cisneros) y Güera.

        Todas estas regiones tienen en común el hecho de ser zonas climáticas desérticas o semidesérticas. Sin embargo, estas tres regiones presentan notables diferencias entre sí en lo que se refiere a su estructura geológica, la existencia de agua en el subsuelo y la vegetación. El Sahara Occidental posee una flora y una fauna relativamente ricas.

        En 1.975 habitaban en el Sahara casi 1.000.000 de personas, que vivían de la ganadería nómada, de los célebres fosfatos (descubiertos en Bu-Craa) del Sahara y de los bancos de pesca en el Océano Atlántico”banco de pesca sahariano”.


        España Abandona el Sahara


        La presencia de España en el Sahara Occidental se inicia en el año 1884 y finaliza en febrero de 1976, hasta el 14 de noviembre de 1975 fue la 53 provincia española, fecha en la que España entrega la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania, conservando en la actualidad la soberanía en la actualidad.

        España en el año 1975 atraviesa momentos muy difíciles en la península, Franco agoniza. Se produce una enorme presión interna y externa para que España comience una nueva democracia, lo que genera indudables tensiones en el seno del país.

        Por aquel entonces, España –presionada por al ONU- ya había decidido abandonar el Sahara Occidental y celebrar un referéndum para que los propios saharauis pudieran decidir sobre su futuro. La implicación de España en el desarrollo de este conflicto ha evolucionado desde el protagonismo absoluto, hasta el intento de eludir las responsabilidades adquiridas como potencia colonial.

        Marruecos reclama la soberanía del Sahara ante la Corte Internacional de Justicia del Tribual de la Haya, quien el 16 de octubre de 1975 concluye que no existe ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara por una parte y el reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra y prescribiendo la descolonización. Marruecos y Mauritania desoyen los planteamientos.

        Sin embargo, las tropas de Marruecos y Mauritania comienzan el 26 de octubre de 1975 la invasión del Sahara y el rey de Marruecos Hassan II inicia el 6 de noviembre del mismo año la “Marcha Verde” sobre el Sahara, un operativo que movilizó a 350.000 civiles y 25.000 soldados marroquíes que cruzaron la frontera, hacia el sur, para presionar una salida por parte del gobierno español

        El 14 de noviembre de ese año se hacen públicos los “Acuerdos Tripartitos” de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, a través de los cuales España les cedía la administración del territorio del Sahara Occidental a los segundos. El mismo día que muere Franco se publica en el BOE la Ley de Descolonización del Sahara.

        Con la ocupación militar del Sahara se inició un éxodo masivo de población civil hacia el interior del desierto. El pueblo saharaui huye al exilio asentándose en primer lugar en el propio territorio del Sahara. Estos primeros campamentos son bombardeados con fósforo blanco y napalm por la aviación marroquí y empieza el éxodo hacia la zona de Tinduf (Argelia).

        El 24 de noviembre llega a Aaiun el nuevo gobernador marroquí, con una amplía escolta policial y el 11 de diciembre entran en la capital del Sahara las fuerzas marroquíes

        El 12 enero de 1976 el último soldado español abandona el Sahara y el 26 de febrero España comunica a la ONU la finalización de la presencia española en el territorio del Sahara Occidental. A partir de este momento el Sahara Occidental formará parte, según las Naciones Unidas, de los territorios no autónomos y se señalará a España como potencia administradora “de iure” no “de facto”. Por su parte, Marruecos y Mauritania (esta última hasta la fecha de 1979) serán consideradas como potencias invasoras.

        El pueblo saharaui el 27 de febrero de 1976 proclama la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Bir Lehlu (Sahara Occidental) un punto del desierto ubicado en Saguia El Hamra, a escasos kilómetros de la frontera con Mauritania. Pocas horas antes, en El Aaiun, el último representante de la administración colonial había anunciado oficialmente el fin de la presencia española.

        El 4 de marzo se crea el primer gobierno de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD), y ya refugiados en el sudoeste de Argelia, cercanos a la ciudad de Tinfuf, levantan los Campamentos de Refugiados y el 30 de agosto de 1978 en el III Congreso del Frente Polisario se proclama a Mohamed Abdelaziz secretario general y presidente de la RASD.

        Los avances militares del Frente Polisario posibilitaron, el 21 de junio de 1979, un éxito diplomático en la conferencia cumbre de la Organización para la Unidad Africana (OUA), el reconocimiento de los derechos de autodeterminación y de independencia del pueblo saharaui.

        El 5 de agosto de 1979 se firma en Argel la paz entre Mauritania y la RASD. Mauritania retira sus tropas del Sahara Occidental y el 14 de agosto Marruecos ocupa la zona Mauritania y cuatro meses más tarde fue la ONU quien pidió la retirada de Marruecos del Sahara.

        El 22 de febrero de 1982 la RASD es admitida por el Consejo de Ministros de la OUA como organización que lucha por su independencia y el 15 de noviembre de 1984 la aceptan como miembro pleno de la OUA. Marruecos se retira de la organización, como había anunciado. El 15 de noviembre de 1985 el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas reconoce los derechos a la autodeterminación del pueblo saharaui.

        A partir de 1986, las decididas acciones diplomáticas de la ONU, la Organización para la Unidad Africana (OUA) y los países del Magreb consiguieron persuadir a ambas partes de la necesidad de emprender conversaciones. Después de muchas dificultades, el 29 de abril de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó un plan de paz que preveía:

        • El cese del fuego -puesto en vigencia a partir del 6 de setiembre
        • La creación de la Misión para la Organización de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
        • La celebración del referéndum, aplazado desde 1974.
        • La reducción gradual de las tropas marroquíes en el territorio -calculadas en 160.000- hasta cerca de 25.000.
        • La retirada de las tropas 24 horas después de la divulgación del resultado del plebiscito.
        • La retirada de las fuerzas del Frente Polisario a un área cerca de Tinduf, en Argelia.

        La MINURSO fue encargada de confeccionar el padrón electoral basándose en el censo español de la población de 1974. Esto implicaba que una cantidad indeterminada de saharauis no podrían votar pero, como contrapartida, los inmigrantes marroquíes posteriores a 1976 serían excluidos del referéndum. Los saharauis en edad de votar que se encontraban en los campos de refugiados en Argelia serían trasladados desde los campamentos hasta sus poblados de origen.

        Desde que la MINUSO comienza la identificación de votantes en agosto de 1994, debido a las numerosas trabas puestas por Marruecos: intento de los marroquíes que viven en Sahara de ser reconocidos como votantes, presentación de miles de personas provocando la saturación del proceso, impugnando los censos, etc. , hasta el 30 de diciembre de 1999 en que se finaliza el censo, han sido identificados 198.469 votantes.

        Aunque el Plan de Paz y la celebración del referéndum fijado para enero de 1992 fueron aceptados por todas las partes implicadas. La intransigencia de Marruecos y el silencio de los gobiernos occidentales lo han imposibilitado, aplazándose una y otra vez. Actualmente Marruecos ha presentado un plan de autonomía en contra de todas las resoluciones de la ONU, de la OUA y del propio Plan de Paz firmado. Mientras el mundo y en especial España miran para otro lado una parte de los saharauis permanecen en los campos de refugiados en Tinduf (Argelia) y la otra parte vive en el Sahara Occidental sometidos a tortura, encarcelamientos masivos, en definitiva a una violación de los derechos humanos.

        Desde el 6 de marzo de 1976 en que Argelia reconoce a la RASD hasta la actualidad 81 países la han reconocido, ni uno solo pertenece a la Comunidad Económica Europea, ni por supuesto España, también es importante conocer que solamente Marruecos ha rechazado a la RASD.



        El Muro, los Territorios Ocupados y los Liberados


        Los muros


        El Ejército marroquí ha construido seis muros, con una longitud de 2.720 kilómetros y alzado en seis etapas, protegido por 160.000 soldados armados, 240 baterías de artillería pesada, más de 20.000 km de alambre de espinos, miles de vehículos blindados y millones de minas antipersonal prohibidas por las convenciones internacionales, el ''muro de defensa'' marroquí, conocido como “muro de la vergüenza” es una gran muralla que divide a todo un pueblo y su territorio desde hace un cuarto de siglo a sabiendas de toda la comunidad internacional.

        Una muralla militar que ha causado centenares de víctimas a uno y otro lado, entre los civiles saharauis que han querido atravesarlo o miles de animales en busca de pastos.

        Vigilado por decenas de radares de largo y medio alcance, apoyado por una aviación militar entre las más potentes de África, miles de carros blindados, mísiles, cohetes, artillería pesada y bombas de racimo, este “crimen contra la humanidad” sigue desafiando a todo el mundo con sus minas, su alambre de espinos, sus fosos, armas, municiones y soldados.


        Los territorios ocupados por Marruecos


        El Sahara Occidental está actualmente ocupado por los saharauis (aproximadamente 50.000), que no pudieron abandonar el territorio cuando la invasión de Marruecos y Mauritania y por la población marroquí que ocupó el territorio con la marcha verde.

        Desde la invasión del Sahara, los arrestos y las detenciones se cuentan por miles, no hay ninguna familia saharaui que no haya sido victima de cerca o de lejos de la represión llevada a cabo por Marruecos.

        Desde hace dos años toda la población saharaui está llevando a cabo un levantamiento pacífico en todo el territorio. Los informes denuncian la brutalidad policial y el secuestro de manifestantes


        Los Territorios Liberados


        Los componen una franja de terreno que va de norte a sur, sin salida al mar, compuesto por las ciudades de Bir-Lehlu, Tifariti, Angala, La Guera, Miyeck y Zung, viven aproximadamente 50.000 saharauis que se dedican a la cría de camellas para el abastecimiento de los hospitales y la población más vulnerable de los campamentos de refugiados

        Bir-Lehlu y Tifariti están preparadas para recibir a todos los saharauis de los campamentos de refugiados con derecho a voto cuando se celebre el referéndum de autodeterminación


        Estructura Administrativa, Económico-Social y Población


        La Republica Árabe Saharaui Democrática cuenta con una constitución, aprobada el 20 de junio de 1991, que consagra el multipartidismo, las libertades fundamentales, la democracia y la economía de mercado. Esta constitución será provisional hasta ser aprobada por el primer congreso que se celebre después del referéndum, y tendrá que ser refrendar por la población saharaui.

        A lo largo de los años y con un esfuerzo, fundamentalmente humano, dado los escasos recursos existentes y el clima hiperárido, los saharauis levantan los Campamentos de Refugiados.

        Actualmente viven de forma permanente en los Campamentos de Refugiados Saharauis (Tinduf, sudoeste de Argelia) alrededor de 180.000 personas. De esta población el 25% aproximadamente tienen edades comprendidas entre los 0 y los 15 años; son los niños que han nacido en el desierto, hijos de los saharuis que huyeron de la represión llevada a cabo por Marruecos cuando invadió el territorio del antiguo Sahara Español, y que nunca han visto, ni vivido otras circunstancias que no sean las duras condiciones de vida que la guerra y el refugio les imponen.

        Las condiciones de vida son extremadamente difíciles debido, por una parte, al largo exilio (31 años) y por otra a las condiciones climáticas de la zona donde están asentados los Campamentos (clima hiperárido con temperaturas de hasta 50º a la sombra, vientos de arena extremadamente secos 12% y hasta 115Km/h.).

        Los Campamentos de Refugiadas Saharauis, se dividen en cuatro asentamientos que reproducen la estructura administrativa de su territorio. Cada uno de los asentamientos, denominados "wilayas" (provincias) se subdivide a su vez en seis o siete (en el caso de Dajla) "dairas" (municipios) y éstas a su vez en barrios. Los nombres asignados son los mismos del territorio del Sahara Occidental. Por ello, cuando los niños nos hablan del Sahara no se refieren al Sahara Occidental, sino a los Campos de Refugiados.

        Los saharauis han intentado dotar a su población de todos los medios posibles para que tengan una vida digna. Todos los niños están escolarizados y existe asistencia sanitaria. Aún así, se trata de una población que vive de la ayuda internacional, con las consiguientes limitaciones y carencias que ello produce. La sanidad es muy escasa, el acceso a la cultura muy difícil y la escasez de medios materiales es evidente entre una población sin luz, sin agua,... y que vive con dignidad gracias a su organización, a la solidaridad que existe entre los propios saharauis y a la armonía entre sus gentes, gentes generosas, acogedoras, honradas y pacíficas.

        A nivel nacional existen dos Hospitales Generales, dos escuelas-internados ("12 de Octubre" y "9 de Junio!), una Escuela de Mujeres ("27 de Febrero", actualmente en semi ruina por las últimas inundaciones), y un Complejo avícola-agrícola que proporciona huevos, carne de aves y verduras a la población más vulnerable (suministro a hospitales, escuelas-internados, centros permanentes de prevención, mujeres embarazadas, niños, enfermos y ancianos...).

        Cada wilaya cuenta con un Hospital Regional, un Centro de Salud por Daira, una Escuela Regional, una Guardería por Daira y un pequeño huerto (excepción hecha de Ausserd que no lo posee), aunque en la actualidad debido a las inundaciones está en estado de semi ruina.

        Las wilayas distan entre 20-30 Km. de Tinduf, excepto Dajla que dista alrededor de 180 Km. La comunicación entre wilayas y dairas la constituyen pistas y caminos; y entre Tindouf con la recepción central de Rabunni y la wilaya de Smara, por carretera.

        Desde el punto de vista organizativo, todo adulto de los Campamentos de Refugiados debe pertenecer a uno de los cinco comités existentes, tanto a nivel local (Daira), provincial (Wilaya) y Nacional. Estos comités son los siguientes:

        1. Comité de Salud: Está integrado por dos subcomités, uno de profesionales con función asistencial y otro de salud preventiva que se responsabiliza de aspectos relacionados con la calidad de las aguas, el ambiente, etc.

        2. Comité de Educación: A su vez se divide en dos subcomités, uno se encarga de los temas de guarderías y escuelas primarias y el otro de los temas relacionados con el bienestar de los niños y la alfabetización de los adultos. Todos los niños se encuentran escolarizados

        3. Comité de Suministros: Un subcomité se ocupa de la distribución de alimentos, ropa, tiendas, gas,... etc. Y otro informa del valor nutritivo de los alimentos y su preparación. Los alimentos están racionados para la población general. Una vez al mes se da a cada familia una cantidad determinada de alimentos básicos como: aceite, lentejas, arroz, azúcar, leche en polvo para el consumo. La cantidad a recibir por cada familia esta en función del número de miembros de la unidad, de las edades, del estado de salud y de las existencias. Los alimentos recibidos son insuficientes, produciéndose déficit alimenticios que provocan diferentes tipos de enfermedades (avitaminosis, anemias, etc..)

        4. Comité de Desarrollo Económico o Producción: Un subcomité responsable del trabajo en los huertos o granjas locales, regionales y nacionales. Otro subcomité a cargo de la producción de artículos de artesanía. Actualmente, desde la unión de mujeres saharauis están surgiendo cooperativas que se financian con micro créditos.

        5. Comité de Justicia y Asuntos Sociales: Un subcomité de Justicia responsable de los asuntos judiciales, matrimoniales,... y otro de Asuntos Sociales responsable de la organización de actos sociales, servicios sociales de minusválidos, ancianos, etc.

        Además existen los consejos locales de Daira y los consejos provinciales de Wilaya, de los que forman parte los representantes de los comités y otros sectores de la población determinándose en ellos las metas y actuaciones populares, de producción, distribución,...

        Cincuenta y dos miembros de los cuatro consejos de Wilaya y veinte de las zonas ocupadas forman el Consejo del Pueblo Nacional o Parlamento, responsable del funcionamiento diario de los Campamentos.

        El sistema económico de los Campamentos de Refugiados Saharauis es prácticamente inexistente, dada la situación de conflicto que vive en la lucha por su independencia. La ausencia de una base económica estable dificulta, cuando imposibilita, la satisfacción plena de las necesidades más elementales que exige el desenvolvimiento de toda colectividad humana. De las características anteriormente citadas, se deduce la gran importancia que tiene la cooperación exterior en el apoyo al pueblo saharaui.


        Organización Administrativa de los Campamentos de Refugiados