Historia del Sahara

    El Sahara Occidental


    El Sahara Occidental es un territorio situado en el noroeste de África. Tiene una superficie de 252.120 km² y limita, al norte, con Marruecos; al nordeste, con Argelia; al este y sur, con Mauritania, y al oeste con el océano Atlántico, su capital es El Aaiún y otras ciudades importantes son Smara, la ciudad sagrada, Dajla, la ciudad portuaria más importante, Auserd, una ciudad en el interior del país, Tichla y Agüenit.




    El clima es seco y con pronunciadas diferencias térmicas aunque suavizado por la influencia marítima. En el interior los inviernos son secos y los veranos extremadamente calurosos, en la costa, la vegetación y la flora son abundantes gracias a la humedad. Su tipología viene determinada por zonas, teniendo la zona litoral algunas lloviznas y la interior lluvias tormentosas sin periodicidad.


    El Sahara Occidental puede dividirse en tres grandes regiones:


    • La zona nordeste desde la cadena montañosa del Atlas a las colinas de Zemmour que es un desierto rocoso (hamadas) con montañas escarpadas.

    • La segunda zona constituida por ríos. La débil red fluvial, la integran un conjunto de cauces secos que dan lugar a las “sebjas”, depresiones salinas de las que podemos reseñar las cercanas a Cabo Bojador y las de Iyil en sus límites orientales.

    Debido a las altas temperaturas el agua se evapora rápidamente y nunca llega al mar. En esta zona fluye el Saguia El Hamra (el Canal Rojo) cuya importancia presta su nombre a la región.

    • La tercera zona, el Río de Oro, es tierra adentro y consiste en planicies y dunas de arena. El agua se acumula en el subsuelo formando numerosos pozos. El paisaje del interior es bastante monótono y a lo largo de la costa esta monotonía es interrumpida por las penínsulas de Dajla (antigua Villa Cisneros) y Güera.

    Todas estas regiones tienen en común el hecho de ser zonas climáticas desérticas o semidesérticas. Sin embargo, estas tres regiones presentan notables diferencias entre sí en lo que se refiere a su estructura geológica, la existencia de agua en el subsuelo y la vegetación. El Sahara Occidental posee una flora y una fauna relativamente ricas.

    En 1.975 habitaban en el Sahara casi 1.000.000 de personas, que vivían de la ganadería nómada, de los célebres fosfatos (descubiertos en Bu-Craa) del Sahara y de los bancos de pesca en el Océano Atlántico”banco de pesca sahariano”.


    España Abandona el Sahara


    La presencia de España en el Sahara Occidental se inicia en el año 1884 y finaliza en febrero de 1976, hasta el 14 de noviembre de 1975 fue la 53 provincia española, fecha en la que España entrega la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania, conservando en la actualidad la soberanía en la actualidad.

    España en el año 1975 atraviesa momentos muy difíciles en la península, Franco agoniza. Se produce una enorme presión interna y externa para que España comience una nueva democracia, lo que genera indudables tensiones en el seno del país.

    Por aquel entonces, España –presionada por al ONU- ya había decidido abandonar el Sahara Occidental y celebrar un referéndum para que los propios saharauis pudieran decidir sobre su futuro. La implicación de España en el desarrollo de este conflicto ha evolucionado desde el protagonismo absoluto, hasta el intento de eludir las responsabilidades adquiridas como potencia colonial.

    Marruecos reclama la soberanía del Sahara ante la Corte Internacional de Justicia del Tribual de la Haya, quien el 16 de octubre de 1975 concluye que no existe ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara por una parte y el reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra y prescribiendo la descolonización. Marruecos y Mauritania desoyen los planteamientos.

    Sin embargo, las tropas de Marruecos y Mauritania comienzan el 26 de octubre de 1975 la invasión del Sahara y el rey de Marruecos Hassan II inicia el 6 de noviembre del mismo año la “Marcha Verde” sobre el Sahara, un operativo que movilizó a 350.000 civiles y 25.000 soldados marroquíes que cruzaron la frontera, hacia el sur, para presionar una salida por parte del gobierno español

    El 14 de noviembre de ese año se hacen públicos los “Acuerdos Tripartitos” de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, a través de los cuales España les cedía la administración del territorio del Sahara Occidental a los segundos. El mismo día que muere Franco se publica en el BOE la Ley de Descolonización del Sahara.

    Con la ocupación militar del Sahara se inició un éxodo masivo de población civil hacia el interior del desierto. El pueblo saharaui huye al exilio asentándose en primer lugar en el propio territorio del Sahara. Estos primeros campamentos son bombardeados con fósforo blanco y napalm por la aviación marroquí y empieza el éxodo hacia la zona de Tinduf (Argelia).

    El 24 de noviembre llega a Aaiun el nuevo gobernador marroquí, con una amplía escolta policial y el 11 de diciembre entran en la capital del Sahara las fuerzas marroquíes

    El 12 enero de 1976 el último soldado español abandona el Sahara y el 26 de febrero España comunica a la ONU la finalización de la presencia española en el territorio del Sahara Occidental. A partir de este momento el Sahara Occidental formará parte, según las Naciones Unidas, de los territorios no autónomos y se señalará a España como potencia administradora “de iure” no “de facto”. Por su parte, Marruecos y Mauritania (esta última hasta la fecha de 1979) serán consideradas como potencias invasoras.

    El pueblo saharaui el 27 de febrero de 1976 proclama la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Bir Lehlu (Sahara Occidental) un punto del desierto ubicado en Saguia El Hamra, a escasos kilómetros de la frontera con Mauritania. Pocas horas antes, en El Aaiun, el último representante de la administración colonial había anunciado oficialmente el fin de la presencia española.

    El 4 de marzo se crea el primer gobierno de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD), y ya refugiados en el sudoeste de Argelia, cercanos a la ciudad de Tinfuf, levantan los Campamentos de Refugiados y el 30 de agosto de 1978 en el III Congreso del Frente Polisario se proclama a Mohamed Abdelaziz secretario general y presidente de la RASD.

    Los avances militares del Frente Polisario posibilitaron, el 21 de junio de 1979, un éxito diplomático en la conferencia cumbre de la Organización para la Unidad Africana (OUA), el reconocimiento de los derechos de autodeterminación y de independencia del pueblo saharaui.

    El 5 de agosto de 1979 se firma en Argel la paz entre Mauritania y la RASD. Mauritania retira sus tropas del Sahara Occidental y el 14 de agosto Marruecos ocupa la zona Mauritania y cuatro meses más tarde fue la ONU quien pidió la retirada de Marruecos del Sahara.

    El 22 de febrero de 1982 la RASD es admitida por el Consejo de Ministros de la OUA como organización que lucha por su independencia y el 15 de noviembre de 1984 la aceptan como miembro pleno de la OUA. Marruecos se retira de la organización, como había anunciado. El 15 de noviembre de 1985 el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas reconoce los derechos a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    A partir de 1986, las decididas acciones diplomáticas de la ONU, la Organización para la Unidad Africana (OUA) y los países del Magreb consiguieron persuadir a ambas partes de la necesidad de emprender conversaciones. Después de muchas dificultades, el 29 de abril de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó un plan de paz que preveía:

    • El cese del fuego -puesto en vigencia a partir del 6 de setiembre
    • La creación de la Misión para la Organización de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
    • La celebración del referéndum, aplazado desde 1974.
    • La reducción gradual de las tropas marroquíes en el territorio -calculadas en 160.000- hasta cerca de 25.000.
    • La retirada de las tropas 24 horas después de la divulgación del resultado del plebiscito.
    • La retirada de las fuerzas del Frente Polisario a un área cerca de Tinduf, en Argelia.

    La MINURSO fue encargada de confeccionar el padrón electoral basándose en el censo español de la población de 1974. Esto implicaba que una cantidad indeterminada de saharauis no podrían votar pero, como contrapartida, los inmigrantes marroquíes posteriores a 1976 serían excluidos del referéndum. Los saharauis en edad de votar que se encontraban en los campos de refugiados en Argelia serían trasladados desde los campamentos hasta sus poblados de origen.

    Desde que la MINUSO comienza la identificación de votantes en agosto de 1994, debido a las numerosas trabas puestas por Marruecos: intento de los marroquíes que viven en Sahara de ser reconocidos como votantes, presentación de miles de personas provocando la saturación del proceso, impugnando los censos, etc. , hasta el 30 de diciembre de 1999 en que se finaliza el censo, han sido identificados 198.469 votantes.

    Aunque el Plan de Paz y la celebración del referéndum fijado para enero de 1992 fueron aceptados por todas las partes implicadas. La intransigencia de Marruecos y el silencio de los gobiernos occidentales lo han imposibilitado, aplazándose una y otra vez. Actualmente Marruecos ha presentado un plan de autonomía en contra de todas las resoluciones de la ONU, de la OUA y del propio Plan de Paz firmado. Mientras el mundo y en especial España miran para otro lado una parte de los saharauis permanecen en los campos de refugiados en Tinduf (Argelia) y la otra parte vive en el Sahara Occidental sometidos a tortura, encarcelamientos masivos, en definitiva a una violación de los derechos humanos.

    Desde el 6 de marzo de 1976 en que Argelia reconoce a la RASD hasta la actualidad 81 países la han reconocido, ni uno solo pertenece a la Comunidad Económica Europea, ni por supuesto España, también es importante conocer que solamente Marruecos ha rechazado a la RASD.



    El Muro, los Territorios Ocupados y los Liberados


    Los muros


    El Ejército marroquí ha construido seis muros, con una longitud de 2.720 kilómetros y alzado en seis etapas, protegido por 160.000 soldados armados, 240 baterías de artillería pesada, más de 20.000 km de alambre de espinos, miles de vehículos blindados y millones de minas antipersonal prohibidas por las convenciones internacionales, el ''muro de defensa'' marroquí, conocido como “muro de la vergüenza” es una gran muralla que divide a todo un pueblo y su territorio desde hace un cuarto de siglo a sabiendas de toda la comunidad internacional.

    Una muralla militar que ha causado centenares de víctimas a uno y otro lado, entre los civiles saharauis que han querido atravesarlo o miles de animales en busca de pastos.

    Vigilado por decenas de radares de largo y medio alcance, apoyado por una aviación militar entre las más potentes de África, miles de carros blindados, mísiles, cohetes, artillería pesada y bombas de racimo, este “crimen contra la humanidad” sigue desafiando a todo el mundo con sus minas, su alambre de espinos, sus fosos, armas, municiones y soldados.


    Los territorios ocupados por Marruecos


    El Sahara Occidental está actualmente ocupado por los saharauis (aproximadamente 50.000), que no pudieron abandonar el territorio cuando la invasión de Marruecos y Mauritania y por la población marroquí que ocupó el territorio con la marcha verde.

    Desde la invasión del Sahara, los arrestos y las detenciones se cuentan por miles, no hay ninguna familia saharaui que no haya sido victima de cerca o de lejos de la represión llevada a cabo por Marruecos.

    Desde hace dos años toda la población saharaui está llevando a cabo un levantamiento pacífico en todo el territorio. Los informes denuncian la brutalidad policial y el secuestro de manifestantes


    Los Territorios Liberados


    Los componen una franja de terreno que va de norte a sur, sin salida al mar, compuesto por las ciudades de Bir-Lehlu, Tifariti, Angala, La Guera, Miyeck y Zung, viven aproximadamente 50.000 saharauis que se dedican a la cría de camellas para el abastecimiento de los hospitales y la población más vulnerable de los campamentos de refugiados

    Bir-Lehlu y Tifariti están preparadas para recibir a todos los saharauis de los campamentos de refugiados con derecho a voto cuando se celebre el referéndum de autodeterminación


    Estructura Administrativa, Económico-Social y Población


    La Republica Árabe Saharaui Democrática cuenta con una constitución, aprobada el 20 de junio de 1991, que consagra el multipartidismo, las libertades fundamentales, la democracia y la economía de mercado. Esta constitución será provisional hasta ser aprobada por el primer congreso que se celebre después del referéndum, y tendrá que ser refrendar por la población saharaui.

    A lo largo de los años y con un esfuerzo, fundamentalmente humano, dado los escasos recursos existentes y el clima hiperárido, los saharauis levantan los Campamentos de Refugiados.

    Actualmente viven de forma permanente en los Campamentos de Refugiados Saharauis (Tinduf, sudoeste de Argelia) alrededor de 180.000 personas. De esta población el 25% aproximadamente tienen edades comprendidas entre los 0 y los 15 años; son los niños que han nacido en el desierto, hijos de los saharuis que huyeron de la represión llevada a cabo por Marruecos cuando invadió el territorio del antiguo Sahara Español, y que nunca han visto, ni vivido otras circunstancias que no sean las duras condiciones de vida que la guerra y el refugio les imponen.

    Las condiciones de vida son extremadamente difíciles debido, por una parte, al largo exilio (31 años) y por otra a las condiciones climáticas de la zona donde están asentados los Campamentos (clima hiperárido con temperaturas de hasta 50º a la sombra, vientos de arena extremadamente secos 12% y hasta 115Km/h.).

    Los Campamentos de Refugiadas Saharauis, se dividen en cuatro asentamientos que reproducen la estructura administrativa de su territorio. Cada uno de los asentamientos, denominados "wilayas" (provincias) se subdivide a su vez en seis o siete (en el caso de Dajla) "dairas" (municipios) y éstas a su vez en barrios. Los nombres asignados son los mismos del territorio del Sahara Occidental. Por ello, cuando los niños nos hablan del Sahara no se refieren al Sahara Occidental, sino a los Campos de Refugiados.

    Los saharauis han intentado dotar a su población de todos los medios posibles para que tengan una vida digna. Todos los niños están escolarizados y existe asistencia sanitaria. Aún así, se trata de una población que vive de la ayuda internacional, con las consiguientes limitaciones y carencias que ello produce. La sanidad es muy escasa, el acceso a la cultura muy difícil y la escasez de medios materiales es evidente entre una población sin luz, sin agua,... y que vive con dignidad gracias a su organización, a la solidaridad que existe entre los propios saharauis y a la armonía entre sus gentes, gentes generosas, acogedoras, honradas y pacíficas.

    A nivel nacional existen dos Hospitales Generales, dos escuelas-internados ("12 de Octubre" y "9 de Junio!), una Escuela de Mujeres ("27 de Febrero", actualmente en semi ruina por las últimas inundaciones), y un Complejo avícola-agrícola que proporciona huevos, carne de aves y verduras a la población más vulnerable (suministro a hospitales, escuelas-internados, centros permanentes de prevención, mujeres embarazadas, niños, enfermos y ancianos...).

    Cada wilaya cuenta con un Hospital Regional, un Centro de Salud por Daira, una Escuela Regional, una Guardería por Daira y un pequeño huerto (excepción hecha de Ausserd que no lo posee), aunque en la actualidad debido a las inundaciones está en estado de semi ruina.

    Las wilayas distan entre 20-30 Km. de Tinduf, excepto Dajla que dista alrededor de 180 Km. La comunicación entre wilayas y dairas la constituyen pistas y caminos; y entre Tindouf con la recepción central de Rabunni y la wilaya de Smara, por carretera.

    Desde el punto de vista organizativo, todo adulto de los Campamentos de Refugiados debe pertenecer a uno de los cinco comités existentes, tanto a nivel local (Daira), provincial (Wilaya) y Nacional. Estos comités son los siguientes:

    1. Comité de Salud: Está integrado por dos subcomités, uno de profesionales con función asistencial y otro de salud preventiva que se responsabiliza de aspectos relacionados con la calidad de las aguas, el ambiente, etc.

    2. Comité de Educación: A su vez se divide en dos subcomités, uno se encarga de los temas de guarderías y escuelas primarias y el otro de los temas relacionados con el bienestar de los niños y la alfabetización de los adultos. Todos los niños se encuentran escolarizados

    3. Comité de Suministros: Un subcomité se ocupa de la distribución de alimentos, ropa, tiendas, gas,... etc. Y otro informa del valor nutritivo de los alimentos y su preparación. Los alimentos están racionados para la población general. Una vez al mes se da a cada familia una cantidad determinada de alimentos básicos como: aceite, lentejas, arroz, azúcar, leche en polvo para el consumo. La cantidad a recibir por cada familia esta en función del número de miembros de la unidad, de las edades, del estado de salud y de las existencias. Los alimentos recibidos son insuficientes, produciéndose déficit alimenticios que provocan diferentes tipos de enfermedades (avitaminosis, anemias, etc..)

    4. Comité de Desarrollo Económico o Producción: Un subcomité responsable del trabajo en los huertos o granjas locales, regionales y nacionales. Otro subcomité a cargo de la producción de artículos de artesanía. Actualmente, desde la unión de mujeres saharauis están surgiendo cooperativas que se financian con micro créditos.

    5. Comité de Justicia y Asuntos Sociales: Un subcomité de Justicia responsable de los asuntos judiciales, matrimoniales,... y otro de Asuntos Sociales responsable de la organización de actos sociales, servicios sociales de minusválidos, ancianos, etc.

    Además existen los consejos locales de Daira y los consejos provinciales de Wilaya, de los que forman parte los representantes de los comités y otros sectores de la población determinándose en ellos las metas y actuaciones populares, de producción, distribución,...

    Cincuenta y dos miembros de los cuatro consejos de Wilaya y veinte de las zonas ocupadas forman el Consejo del Pueblo Nacional o Parlamento, responsable del funcionamiento diario de los Campamentos.

    El sistema económico de los Campamentos de Refugiados Saharauis es prácticamente inexistente, dada la situación de conflicto que vive en la lucha por su independencia. La ausencia de una base económica estable dificulta, cuando imposibilita, la satisfacción plena de las necesidades más elementales que exige el desenvolvimiento de toda colectividad humana. De las características anteriormente citadas, se deduce la gran importancia que tiene la cooperación exterior en el apoyo al pueblo saharaui.


    Organización Administrativa de los Campamentos de Refugiados





    0 comentarios:

    Publicar un comentario